HISTORIA DEL VALLE DE CALAMUCHITA




El Departamento de Calamuchita fue unos de los primeros en perfilarse como región a través de la ley provincial sancionada el 20 de Octubre de 1883, durante el gobierno de Gregorio Gavier, quien delimitó por primera vez este territorio y debe su nombre al río Tercero uno de los más caudaloso de la región y de la provincia.

Los aborígenes lo denominaron Ctalamochita, según los primeros españoles que transcribieron al castellano los sonidos con el que los nativos definían a este curso de agua.

Calamuchita es un vocablo indígena "Ctalamochita" o "Talamochita", vinculación de dos voces y un sufijo: "Ctala" y "Mochi" que significan "Tala" y "Molle" respectivamente, e "Ita", que expresa "Abundancia", por lo tanto "Calamuchita" indica Abundancia de talas y molles.

El primer conquistador español en atravesar el Valle de Calamuchita, fue Don Francisco Cesar en 1528, utilizando el río Carcarañá para ingresar en busca de la ciudad nombrada en la leyenda del Rey Blanco. Los indios fueron distribuidos en encomiendas y las tierras fueron entregadas.

Al valle se lo conoce como Tierra de Comechingones, compuesta por aborígenes agricultores y ceramistas. Sin embargo según la crónica del conquistador español Jerónimo de Vivar, escrita en 1558, el apodo les fue dado directamente por los españoles al escuchar el grito de guerra de dos etnias indígenas: los Henía: “¡Kom-chingôn!”, según Bibar este grito se traduciría por “muerte-a-ellos” (a los invasores). Mientras que la otra etnia, es probable que los Sanavirones "entendieran" y "tradujeran" con mofa tal clamor de guerra de sus enemigos con la palabra “kámichingan”.

Los españoles toman a los indios (y a sus tierras) y con el paso del tiempo las convierten en estancias. La familia Carranza es la que nombra a su estancia Santa Rosa en honor a la Santa Limeña, ubicada junto al río, luego sus herederos la venden al padre Vicente Peñaloza, quien construye la capilla. (*)

Un 10 de diciembre de 1877 la familia Baños-Prado Núñez, dona una cuadra cuadrada (100x100m) para poblar, alrededor de dicha capilla, dando origen a un poblado que crece de manera espontánea, conocido como Villa Santa Rosa. En el lugar se instala una escuela, una estafeta postal, algunas viviendas, un almacén de Ramos Generales y otros comercios.

En 1923 Estanislao Ramón Baños vende a Diego Garzón el sector centro de la estancia quien lotea urbanizando el lugar en 1935.

Para el siglo XX, el poblado conocido como "Pueblito de los Indios" se convierte en la Embalse actual.
Los estragos causados por las crecidas del Río Calamuchita eran tan graves que la empresa Inglesa Ferrocarril Central Argentino presenta un proyecto para construir un dique que nivelara las aguas y se aprovechara para riego. Así fue que el 10 de Diciembre de 1911 con la presencia del Señor Ministro de Obras Públicas Don Exequiel Ramos Mejías se coloca la piedra fundamental en la Quebrada de (por aquel entonces) el Río III. Esta fecha es recordada como el aniversario de la fundación de la localidad de Embalse.

Las obras son retomadas recién, en 1927 por los Ingenieros argentinos Santiago Fitz Simón y Juan Carlos Alba Posse, su proyecto era de mayor magnitud que el anterior y fue concretado entre los años 1927 y 1936. El ingeniero Fitz Simón, significó mucho más que un ingeniero ilustre que construyó el que fuera durante muchísimos años el Dique más grande de Sud América, además se lo recuerda como un visionario y el hacedor de una localidad, y debemos recordar que también fueron obras suyas  el Dique los Molinos y La Viña.

En 1944 llega a Embalse el Gral. Juan Pistarini, Ministro de Obras Públicas del Presidente Pedro Ramírez, luego continuaría bajo la Presidencia de Juan Domingo Perón. Las diferencias ideológicas y personales con el Gral. Pistarini obligaron al Ingeniero Fitz Simón a retirarse de las obras de la Segunda Usina y de la Administración de la Colonia de Vacaciones. Así fue como el General Pistarini en forma personal, comenzó a concretar el Proyecto de la Unidad Turística Embalse. Esta fue construida sobre los terrenos que pertenecían a la Cancha de Golf de la Estancia Aguada de Reyes que fue expropiada a la Familia Astrada y la obra se concretó entre los años 1946 y 1955. Se integra de siete hoteles y 51 bungalows con una capacidad total de alrededor de 3000 personas. (**)

El 7 de mayo de 1974 comienza la construcción de la central Nuclear Embalse, en la costa sur del embalse de río Tercero en la provincia de Córdoba. El 20 de enero de 1984 comenzó su operación comercial y finalizó su primer ciclo operativo el 31 de diciembre de 2015.

Luego de completar el proyecto de Extensión de Vida, la central alcanzó con éxito la puesta a crítico de su reactor el 4 de enero de 2019, iniciando el segundo ciclo operativo por un ciclo de 30 años. (***)

 

(*) Fuente “El Valle digital”, portal educativo de Santa Rosa de Calamuchita

(**) Fuente “Córdoba de Antaño”

(***) Fuente “Nucleoeléctrica Argentina S.A.”, pagina oficial.




 

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO