NUESTRO VALLE
Entrevista con el Sr. Andres Deza, Secretario de Turismo de la Municipalidad de Villa del Dique
Más informaciónInforme relativo al desarrollo y movimiento en materia sanitaria que realiza el Valle de Calamuchita ante la llegada inminente de la temporada 20/21 en medio de la pandemia de Coronavirus.
Más informaciónEntrevista realizada al Sr. Ricardo "Zurdo" Scoles, Intendente de Villa del Dique.
Más informaciónA Partir del 10 de Octubre arrancara una nueva edición de Sonidos y Sabores en Santa Rosa de Calamuchita. Esta 4ta presentación se desarrollará en el Balneario Santa Rita, a orillas del Rio Santa Rosa, y durará hasta el Lunes 14.
Más informaciónEntre el 5 al 8 de Octubre, La Feria Internacional de Turismo (FIT), se realiza una vez más en el predio ferial de La Rural en Palermo, Buenos Aires. En la misma participaron alrededor de 45 países de Latino América, El Caribe, Europa y Asia. La Agasajada fue la Argentina donde desplegó los atractivos de las 24 provincias que la integran.
Más informaciónEste seis de octubre se llevó a cabo la 13 edición de “Costa Limpias” en la hermosa Villa Rumipal, bajo el lema “Pequeñas acciones generan grandes cambios”
Más informaciónDel 4 al 14 de octubre llega el evento más esperado del Valle de Calamuchita. Villa General Belgrano festejará su 56 edición a puro desfile, baile, fiesta, gastronomías típicas y por supuesto la estrella de la noche “las cervezas tradicionales alemanas”.
Más informaciónTras el alivio que produjo la lluvia, la Provincia sufrió la pérdida de más de 11 mil Hectáreas de cerros y bosques
Más informaciónLa tradicional Fiesta de la Primavera en Embalse, es un clásico que la juventud de toda la región y de la provincia nunca se quiere perder. Este año la localidad se lució con tres días a puro Shows, Dj´s en vivo, gastronomías varias y esparcimientos para toda la familia.
Más informaciónEntrevista con la Coordinadora del Open Internacional de Patín Artístico en Santa Rosa de Calamuchita
Más informaciónBomberos del Valle de Calamuchita que viajarán a combatir el incendio en el Amazonas.
Más informaciónHISTORIA DEL VALLE DE CALAMUCHITA
El Departamento de Calamuchita fue unos de los primeros en perfilarse como región a través de la ley provincial sancionada el 20 de Octubre de 1883, durante el gobierno de Gregorio Gavier, quien delimitó por primera vez este territorio y debe su nombre al río Tercero uno de los más caudaloso de la región y de la provincia.
Los aborígenes lo denominaron Ctalamochita, según los primeros españoles que transcribieron al castellano los sonidos con el que los nativos definían a este curso de agua.
Calamuchita es un vocablo indígena "Ctalamochita" o "Talamochita", vinculación de dos voces y un sufijo: "Ctala" y "Mochi" que significan "Tala" y "Molle" respectivamente, e "Ita", que expresa "Abundancia", por lo tanto "Calamuchita" indica Abundancia de talas y molles.
El primer conquistador español en atravesar el Valle de Calamuchita, fue Don Francisco Cesar en 1528, utilizando el río Carcarañá para ingresar en busca de la ciudad nombrada en la leyenda del Rey Blanco. Los indios fueron distribuidos en encomiendas y las tierras fueron entregadas.
Al valle se lo conoce como Tierra de Comechingones, compuesta por aborígenes agricultores y ceramistas. Sin embargo según la crónica del conquistador español Jerónimo de Vivar, escrita en 1558, el apodo les fue dado directamente por los españoles al escuchar el grito de guerra de dos etnias indígenas: los Henía: “¡Kom-chingôn!”, según Bibar este grito se traduciría por “muerte-a-ellos” (a los invasores). Mientras que la otra etnia, es probable que los Sanavirones "entendieran" y "tradujeran" con mofa tal clamor de guerra de sus enemigos con la palabra “kámichingan”.
Los españoles toman a los indios (y a sus tierras) y con el paso del tiempo las convierten en estancias. La familia Carranza es la que nombra a su estancia Santa Rosa en honor a la Santa Limeña, ubicada junto al río, luego sus herederos la venden al padre Vicente Peñaloza, quien construye la capilla. (*)
Un 10 de diciembre de 1877 la familia Baños-Prado Núñez, dona una cuadra cuadrada (100x100m) para poblar, alrededor de dicha capilla, dando origen a un poblado que crece de manera espontánea, conocido como Villa Santa Rosa. En el lugar se instala una escuela, una estafeta postal, algunas viviendas, un almacén de Ramos Generales y otros comercios.
En 1923 Estanislao Ramón Baños vende a Diego Garzón el sector centro de la estancia quien lotea urbanizando el lugar en 1935.
Para el siglo XX, el poblado conocido como "Pueblito de los Indios" se convierte en la Embalse actual.
Los estragos causados por las crecidas del Río Calamuchita eran tan graves que la empresa Inglesa Ferrocarril Central Argentino presenta un proyecto para construir un dique que nivelara las aguas y se aprovechara para riego. Así fue que el 10 de Diciembre de 1911 con la presencia del Señor Ministro de Obras Públicas Don Exequiel Ramos Mejías se coloca la piedra fundamental en la Quebrada de (por aquel entonces) el Río III. Esta fecha es recordada como el aniversario de la fundación de la localidad de Embalse.
Las obras son retomadas recién, en 1927 por los Ingenieros argentinos Santiago Fitz Simón y Juan Carlos Alba Posse, su proyecto era de mayor magnitud que el anterior y fue concretado entre los años 1927 y 1936. El ingeniero Fitz Simón, significó mucho más que un ingeniero ilustre que construyó el que fuera durante muchísimos años el Dique más grande de Sud América, además se lo recuerda como un visionario y el hacedor de una localidad, y debemos recordar que también fueron obras suyas el Dique los Molinos y La Viña.
En 1944 llega a Embalse el Gral. Juan Pistarini, Ministro de Obras Públicas del Presidente Pedro Ramírez, luego continuaría bajo la Presidencia de Juan Domingo Perón. Las diferencias ideológicas y personales con el Gral. Pistarini obligaron al Ingeniero Fitz Simón a retirarse de las obras de la Segunda Usina y de la Administración de la Colonia de Vacaciones. Así fue como el General Pistarini en forma personal, comenzó a concretar el Proyecto de la Unidad Turística Embalse. Esta fue construida sobre los terrenos que pertenecían a la Cancha de Golf de la Estancia Aguada de Reyes que fue expropiada a la Familia Astrada y la obra se concretó entre los años 1946 y 1955. Se integra de siete hoteles y 51 bungalows con una capacidad total de alrededor de 3000 personas. (**)
El 7 de mayo de 1974 comienza la construcción de la central Nuclear Embalse, en la costa sur del embalse de río Tercero en la provincia de Córdoba. El 20 de enero de 1984 comenzó su operación comercial y finalizó su primer ciclo operativo el 31 de diciembre de 2015.
Luego de completar el proyecto de Extensión de Vida, la central alcanzó con éxito la puesta a crítico de su reactor el 4 de enero de 2019, iniciando el segundo ciclo operativo por un ciclo de 30 años. (***)
(*) Fuente “El Valle digital”, portal educativo de Santa Rosa de Calamuchita
(**) Fuente “Córdoba de Antaño”
(***) Fuente “Nucleoeléctrica Argentina S.A.”, pagina oficial.
LOCALIDADES QUE COMPONEN EL VALLE DE CALAMUCHITA
![]() | ![]() | ![]() |
Almafuerte se sitúa a 15 kilómetros de la ciudad de Río Tercero y a 100 kilómetros de la capital cordobesa. Es el portal de ingreso al Valle de Calamuchita. Junto al lago Piedras Moras como principal atractivo, donde se permiten actividades acuáticas a vela o remo y buceo en temporada de verano, y con sus playas como punto de encuentro entre familiares y amigos todo el año. Para descubrir la identidad de Almafuerte, se recomienda visitar algunos sitios históricos como la antigua estación del ferrocarril donde se encuentra el museo antropológico, el canal Molina y la iglesia San Pedro.
![]() | ![]() | ![]() |
A la ciudad de Embalse la atraviesa la RP 5 y cuenta con el lago más imponente de Córdoba como principal atractivo, donde se pueden hacer Nado, buceo, kayak, windsurf, ski náutico o SUP, entre otras actividades acuáticas, se complementa con balnearios y paradores para disfrutar sobre las playas costeras, o realizar diferentes tipos de actividades en los diferentes circuitos serranos como running y mountain bike, caminatas de baja intensidad y los paseos a caballo.
Para conocer la historia de la comunidad se realizan visitas guiadas a la central nuclear, el Museo Nacional Eva Perón, dentro del complejo hotelero Unidad Turística Embalse, la Estación Hidrobiológica Fitz Simon y el Museo Municipal Juan Carlos Alba Posse.
![]() | ![]() | ![]() |
Con acceso desde la RP5, Villa del Dique cautiva por su entorno natural y playas que abrazan a una gran parte del lago de Embalse, mientras que invita desarrollar actividades al aire libre como trekking, pesca, windsurf, natación, excursiones todo terreno, buceo y parapente. Ideal para acampar y disfrutar de jornadas a puro sol y en familia.
Fundada en el año1935, siendo su Santa Patrona Nuestra Señora de Pompeya. Dentro de sus principales atractivos turísticos, en Villa del Dique se puede visitar la antigua Capilla San Casimiro, La Colonia Marina Almirante Brown, su clásico mirador con una vista imponente del pueblo y del cerro peñón, y para las caminatas el paseo más exquisito de gustos arquitectónicos se recomienda el barrio de Embalsina la Beverly Hills del Valle.
![]() | ![]() | ![]() |
Villa Rumipal, su nombre en lengua quechua “Estrella de Piedra”, es accesible desde la RP 5. La localidad pertenece al Camino de los Grandes Lagos en el Valle de Calamuchita, posee la mejor vista panorámica al lago de embalse de Río Tercero, ideal para los deportes náuticos a vela o a motor, además es elegida para la pesca de pejerrey y truchas.
Entre las otras actividades encontramos el mountain bike, las cabalgatas y el trekking al cerro Mirador, El mirador Villa Naturaleza, el de Playa de los Alemanes y el mirador del Lago, el circuito religioso que comprende la Capilla Nuestra Señora de Fátima y cuatro grutas: San Cayetano, la de Santa Elena, Inmaculada Concepción y la de María del Rosario de San Nicolás. Además se puede visitar al Museo Estrella de Piedra que expone objetos de los pueblos originarios o a la Reserva Natural Pumakawa.
Mientras que las localidades de El Torreón y Corcovado se posan sobre la RP5, estas pertenecen a la municipalidad de Villa Rumipal. El Corcovado presta un ambiente natural, tranquilo y especial para vacacionar en plena paz. Y el Torreón ofrece un parque temático para toda la familia.
![]() | ![]() | ![]() |
Santa Rosa de Calamuchita tiene acceso por RP5, está a 110 km de córdoba capital, está atravesada por el Rio Santa Rosa y se caracteriza por sus Balnearios, playas sobre el río Santa Rosa, recorridos históricos, culturales, gastronómicos y fábricas de alfajores, dulces y chacinados.
Las visitas a la vieja iglesia, sus estancias, el cerro Vía Crucis y el renovado centro comercial que tanto de día como de noche embellece la postal céntrica, son un recorrido imposible de evitar.
El hospedaje en Santa Rosa es muy variado y ofrece una amplia carta de ofertas en las que se pueden encontrar hoteles, cabañas, casas en alquiler, posadas y campings.
![]() | ![]() | ![]() |
A 89 kilómetros al sur de Córdoba Capital y sobre la RP5 se encuentra Villa General Belgrano, rodeada de bosques, arroyos y embellecida con construcciones de estilo alpino, festividades y sabores centroeuropeos.
Esta comuna es una hermosa combinación de tradiciones entre los pueblos nativos e inmigrantes, en su mayoría alemanes, creando de esta manera en octubre la Fiesta de la Cerveza, donde llegan personas de todos lados para compartir la tradicional Oktoberfest, una de las tres más grandes del mundo.
El Oktoberfest es un evento más de los que merecen ser visitados, pues la villa puede deleitar a los turistas con la Fiesta de la Masa Vienesa que convoca con su repostería artesanal y los espectáculos musicales en Semana Santa, la Fiesta del Chocolate Alpino con sus exquisiteces y las actividades recreativas en familia en julio, y la Feria Navideña que convoca con sus coros y el tradicional encendido de las luces del árbol de Navidad en diciembre.
Pero de no estar para estas fechas claves, el visitante puede disfrutar de las cartas centroeuropeas, picadas alemanas, la tradicional salchicha con chucrut, el goulash con spaetzle. A la hora del postre, el strudel, la torta Selva Negra y los helados sabor frambuesa o zarzamora, son los preferidos.
Mientras que la oferta en alojamientos son Hoteles, cabañas, complejos, albergues, apart hoteles, posadas y campings.
![]() | ![]() | ![]() |
Para llegar a esta exquisita comuna, se ingresa por la RP 5, empalmando hacia la RP 109, unos 39 kilómetros aproximadamente desde Villa General Belgrano.
La Cumbrecita es un pueblo peatonal ubicado entre bosques de pino, calles de ripio, aire libre, cascadas, cursos de aguas cristalinas, infinidad de senderos y típicas construcciones alpinas de estilo Suizo a ambos lados el camino.
Algunos icónicos para los visitantes más grandes son la capilla histórica, la fuente del pueblo y las casas de los primeros habitantes del lugar, casa de té, patios cerveceros, restaurantes de comidas típicas centro europeas y la casa de torta Tante Liesbeth. Y para los más jóvenes la práctica de tirolesa, arborismo, y otras actividades de aventura como cabalgatas y paseos en cuatriciclos a las afueras del pueblo.
Además de las ollas de agua cristalinas, ríos y cascadas que se disfrutan en verano, La Cumbrecita también es especial en la temporada invernal por la llegada de las nevadas, ideales para las mejores fotos e imágenes y disfrutar de los alojamientos con excelente calidad y servicio acompañado de un buen chocolate caliente.
![]() | ![]() | ![]() |
Villa Yacanto es un pequeño “pueblo boutique” al suroeste del Valle de Calamuchita, ideal para descansar. Para llegar se accede por la RP 5, a la altura de Santa Rosa de Calamuchita, se debe cruzar el conocido puente de hierro y luego se empalmar hacia la RP 228 hasta llegar a la comuna.
Rodeada por las Sierras Grandes, esta localidad posee el único acceso vehicular al Cerro Champaquí, el más alto de la provincia con 2884 metros de altura, además de ríos, tranquilidad y descanso entre bosques, parajes serranos. Además la familia que visita este encantador lugar puede visitar los diferentes balnearios rodeados de las mejores postales par que los recuerdos estén llenos de color y naturaleza.
Por su lado, para los amantes del senderismo y los paseos en bicicleta, Yacanto ofrece el Cerro Champaquí, que desde el último puesto se debe caminar en un ascenso de 700 metros hasta su sima, con una vista verdaderamente imponente de todo el valle con días despejados o sentir que se flota por encima de las nubes en los días nublados; también se puede transitar por el sendero de la hilacha, el camino al Cerro Los Linderos y al lago Cerro Pelado.
Villa Yacanto cuenta con hosterías, posadas, cabañas y casas de alquiler, pero también cuenta con parajes como El Durazno, Puente Blanco, San Miguel de Los Ríos, la Estancia La Florida y Río Grande.
![]() | ![]() | ![]() |
Los Reartes, el pueblo más antiguo del Valle de Calamuchita, con más de 300 años de historia, con calles empedradas, un casco histórico, casonas coloniales de mediados de 1700, la Pulpería Segundo Sombra de 1929, los primeros comercios de arquitectura española y una de las capillas más antiguas de la región: Inmaculada Concepción, construida en 1815.
La comunidad está marcada por las tradiciones y las raíces del pueblo, que además se entremezcla con restos arqueológicos de los pueblos originarios del año 1500.
Para llegar a este icono de la historia del valle, se debe ingresar por la RP 5 hasta Villa General Belgrano y luego se empalma con la ruta S271 hasta Los Reartes.
Esta localidad es conocida por sus concurrentes festividades como las Veladas Criollas en febrero, y los Carnavales en marzo, y las Fiestas Patronales en mayo, en julio se desarrolla Saboreartes, en septiembre el encuentro de coros y el de escultores, en noviembre el encuentro de pintores y escritores, y en diciembre, las fiestas de Navidad.
Además, para los veraniegos, Los Reartes cuenta con dos ríos, uno de ellos es el río Homónimo con varios kilómetros de playa, diversos balnearios y paradores con todos los servicios. El otro es el río del Medio, que ofrece un entorno natural, entre aguas cálidas, costas de arena fina y algunas ollas profundas para nadar. Haciendo que por ambos se desarrollen actividades al aire libre, cabalgatas y mountain bike.
Para hospedarse Los Reartes posee cabañas, posadas, departamentos, casas, albergues y campings.
HAGA CLIC EN LA IMAGEN DE CADA LOCALIDAD
DATOS ÚTILES
Municipalidad de Almafuerte
· Dirección: Tucumán 777
· Teléfono: (03571) 470202 – 471110
· E-Mail: info@almafuerte.gov.ar/ municipalidad@almafuerte.gov.ar
Sub Secretaria de Turismo
· Dirección: Islas Malvinas 666
· Teléfono: (03571) 470606
· E-Mail: turismo.almafuerte@gmail.com
MAPA DE LA LOCALIDAD
DATOS ÚTILES
Municipalidad de Villa Rumipal
· Dirección: Av. G. Riemann 326
· Teléfono: (03546) 498420 – 498421
· E-Mail: municipalidad@villarumipal.com/ mvrumipal@grandeslagos.com.ar
Direccion de Turismo y Cultura
· Dirección: Av. G Riemann 326
· Teléfono: (03546) 498420 – 498421
· E – Mail: intendencia@villarumipal.com
Oficina de Informes Turísticos
· Teléfono: (03546) 498272
. E – Mail: turismo@villarumipal.com/ rumipalturismoycultura@hotmail.com
MAPA DE LA LOCALIDAD
DATOS ÚTILES
Municipalidad de Santa Rosa de Calamuchita
· Dirección: Córdoba 242
· Teléfono: (03546) 420667 – 429650
· E-Mail: info@starosacalamuchita.com.ar
Secretaria de Turismo
· Dirección: Güemes 13
· Teléfono: (03546) 429654
MAPA DE LA LOCALIDAD
DATOS ÚTILES
Municipalidad de Villa General Belgrano
· Dirección: Av. San Martin 43
· Teléfono: (03546) 461216 – 461420 – 462333
· E-Mail: jtealdi@vgb.gov.ar/ municipio@vgb.gov.ar
Oficina de Turismo
· Dirección: : Av. San Martin 43
· Teléfono: (03546) 461215
· E – Mail: turismo@vgb.gov.ar
MAPA DE LA LOCALIDAD
DATOS ÚTILES
Municipalidad de Yacanto
· Dirección: Av. José Marrero s/n
· Teléfono: (03546) 485001 – 485007
· E-Mail: munivillayacanto@calamuchitanet.com.ar
Oficina Central de Informes Turísticos
· Dirección: Parador Terminal de Ómnibus
· Teléfono: (03546) 485046
· E – Mail: info@villayacanto.gov.ar
MAPA DE LA LOCALIDAD
DATOS ÚTILES
Comuna de Los Reartes
· Dirección: Av. San Martin s/n
· Teléfono: (03546) 492001
· E-Mail: losreartes@cba.gov.ar
Dirección de Turismo, Cultura y Educación
· Dirección: Av. San Martin s/n
· Teléfono: (03546) 492941
MAPA DE LA LOCALIDAD
Calamuchita Nuestro Valle es un proyecto Website sobre la base de Infomedia turística, una guía ágil y dinámica para el visitante, ya sea que venga por primera vez o que conozca de ante mano la región, siempre habrá un lugar nuevo para disfrutar.
La leyenda “Nuestro Valle” envuelve la abierta calidez, la celosa predisposición y el esmerado servicio de toda la gente que conforman los casi 5 mil kilómetros cuadrados del valle, desde un comerciante en Amboy, un hotelero en La Cumbrecita, hasta un servidor público de Potrero de Garay, todos manifiestan su orgullo del lugar al que pertenecen.